ANALISIS DE
USO DE PSICOFARMACOS Y MEDICAMENTOS NEUROLOGICOS POTENCIALMENTE INAPROPIADOS EN
UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES.
*Bres
Bullrich, M; Parisi, V; Persi, G; Rojas, G; Da Prat de Magalhaes, G; Sanchez de
Paz, P; Aldinio, V; Lopez Vicchi, M; Rattagan, L; Gatto, E.
Departamento de
Neurología del Sanatorio de La Trinidad Mitre. CABA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El
incremento en la expectativa de vida se asocia a mayor morbilidad y mayor
consumo de medicamentos. Se considera medicación potencialmente inapropiada
(MePI) a aquellos fármacos cuyo riesgo teórico de provocar un efecto adverso
supera a su potencial beneficio clínico, especialmente cuando existen
alternativas terapéuticas. Se han diseñado diferentes criterios para regularlos,
siendo uno de los más difundidos los de Beers.
Se puede definir a la
polifarmacia como el consumo simultáneo de 5 o más fármacos diferentes y
polifarmacia excesiva al consumo mayor a 10. Ambos escenarios son cada vez
más frecuentes en adultos mayores.
Nuestro objetivo es identificar
la polifarmacia y los MePI con acción en Sistema Nervioso Central (SNC) en
pacientes mayores de 65 años al momento de su internación.
MATERIALES Y METODOS: Estudio observacional de corte transversal, realizado entre octubre/2014 y marzo/2016 en nuestra institución en pacientes mayores de 65 años internados por causa clínica aguda. Registramos al ingreso datos demográficos, motivo de internación y fármacos que consumían aplicando los criterios de Beers 2015 para medicamentos potencialmente inapropiados con acción en SNC. Utilizamos test no paramétricos, prueba de Chi2 y regresión logística. Empleamos paquete estadístico EPI-INFO considerando estadísticamente significativa una p£0,05.
MATERIALES Y METODOS: Estudio observacional de corte transversal, realizado entre octubre/2014 y marzo/2016 en nuestra institución en pacientes mayores de 65 años internados por causa clínica aguda. Registramos al ingreso datos demográficos, motivo de internación y fármacos que consumían aplicando los criterios de Beers 2015 para medicamentos potencialmente inapropiados con acción en SNC. Utilizamos test no paramétricos, prueba de Chi2 y regresión logística. Empleamos paquete estadístico EPI-INFO considerando estadísticamente significativa una p£0,05.
RESULTADOS: Registramos
354 pacientes, edad media 80.5 años, 53% mujeres. El principal motivo de internación fue la causa
infecciosa. El 48,87% presentaron polifarmacia y el 7,34% polifarmacia
excesiva. De los grupos de fármacos con acción en SNC potencialmente
inapropiados, las
benzodiacepinas fueron las más frecuentes (38,13%) seguidas de los
antipsicóticos
(15,25%).
CONCLUSIONES: Más de la
mitad de los pacientes mayores de 65 años presentaban al menos una MePi y casi
la mitad de los pacientes presentaban polifarmacia siendo ambos elementos clave
en la calidad de la atención médica. La actualización continua y el
conocimiento por parte de los profesionales son fundamentales para evitar
complicaciones que surgen de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario