volver

viernes, 6 de noviembre de 2015

Congreso de la SAM

PRESCRIPCIÓN  DE MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE INAPROPIADOS  EN UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES.

Rattagan, María Lucía; López Vicchi Martín; Parisi, Virginia; Persi, Gabriel; Da Prat de Magalhaes, Gustavo; Lisei, Dario; Bres Bullrich, María; Gatto, Emilia.
Departamento  de Neurología del Sanatorio de La Trinidad Mitre.
INTRODUCCION: La proporción de población adulta mayor está en aumento y el incremento en la expectativa de vida se asocia a mayor morbilidad y, por lo tanto, a mayor consumo de medicamentos.
Se considera medicación potencialmente inapropiada (MePI) a aquellos fármacos cuyo riesgo teórico de provocar un efecto adverso supera a su potencial beneficio clínico, especialmente cuando existen alternativas terapéutica más seguras y/o eficaces. El uso de las mismas puede traducirse en reacciones no deseadas, hospitalización y mayor mortalidad, representando un problema de salud pública. Con el objetivo de regular la prescripción inadecuada de medicamentos, se han diseñado diferentes criterios, siendo uno de los mas difundidos aquellos redactados por Beers y colaboradores.
Según la OMS se define como polifarmacia al consumo simultáneo de 5 o más fármacos diferentes y polifarmacia excesiva al consumo de mas de 10 fármacos. Ambos escenarios son cada vez mas frecuentes en adultos mayores de 65 años.
Nuestro objetivo es describir la prescripción de medicamentos en  pacientes  mayores de 65 años al momento de su internación por causa clínica aguda, identificando polifarmacia y aquellos medicamentos  potencialmente inadecuados (MePI).
MATERIALES Y METODOS
Estudio descriptivo de corte transversal, realizado entre octubre de 2014 y marzo de 2015 en nuestra institución en pacientes mayores de 65 años que requirieron internación por causa clínica aguda. Registramos a su ingreso datos demográficos, motivo de internación y fármacos que estos consumían aplicando los criterios de Beers.
Utilizamos test no paramétricos para variables cuantitativas y Chi2 para asociación entre variables. Empleamos el paquete estadístico G-Stat 2.0 considerando estadísticamente significativa una p < 0.05.
RESULTADOS: Registramos 187 pacientes, edad media 80 años, el 53% eran mujeres. Los principales motivos de internación fueron infecciones, trastornos gastrointestinales y metabólicos. Los pacientes que ingresaron por causa traumatológica presentaron una internación más prolongada (16.43 vs 10.69 días; p=0.0243).
La mediana de fármacos de uso regular en nuestra población fue 5 (+/-3.1). El 44.39% presentaron polifarmacia, cursaron internaciones más prolongadas (Media 9.52 vs 13.18 p=0.0044) y tenían al menos un MePI (Chi2 p=<0.0001). De los pacientes con polifarmacia excesiva, el 94.2% tenía al menos un medicación potencialmente inapropiada.
En el 54% del total de pacientes, se constató la presencia de al menos  un MePI siendo estos ligeramente mayores (79.42 vs. 81.94 años; p=0.0360). Los fármacos potencialmente inadecuados más frecuentes correspondieron a la categoría 1 (47.06%), es decir aquellos que per se deben evitarse en adultos mayores. Encontramos 12 grupos de fármacos responsables de MePI,  siendo  las benzodiacepinas el grupo  de fármacos más prescripto. El Alprazolam fue la más frecuente seguido por los AINES de uso crónico y la aspirina.
CONCLUSIONES: Más de la mitad de los pacientes mayores de 65 años de nuestra serie presentaban al menos una prescripción potencialmente inadecuada según los criterios  de Beers y casi la mitad de los pacientes presentaban polifarmacia a su ingreso.

La prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos es un elemento  clave en la calidad de la atención médica. La actualización continua y el conocimiento  por parte de los profesionales médicos es fundamental para evitar complicaciones que aumenten la morbi/mortalidad de nuestros pacientes.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Uso de fármacos psicotrópicos y sedativos en pacientes adultos”

Rattagan, María Lucía, López Vicchi Martín, Parisi, Virginia Laura, Persi, Gabriel Gustavo, Da Prat de Magalhaes, Gustavo, Lisei, Dario, Bres Bullrich, María, Gatto, Emilia Mabel.
Departamento de Neurología. Sanatorio de la Trinidad Mitre, Buenos Aires CABA.

Resumen

Introducción y objetivos: El incremento de población adulta es una tendencia global, acompañándose de mayor morbilidad y polifarmacia, observándose como consecuencia, mayor susceptibilidad a efectos adversos. Nuestro objetivo es describir el uso de fármacos psicotrópicos y la carga sedativa en pacientes adultos mayores con demencia (PcD) y sin demencia (PsD). 
Materiales y métodos: Realizamos un estudio descriptivo transversal entre octubre/2014 y marzo/2015. Identificamos pacientes internados en la institución, registrando su medicación habitual y variables clínicas. Las drogas se clasificaron según el Sistema ATC de la OMS. La carga sedativa se calculó mediante un modelo utilizado previamente en la literatura. 
Resultados: Analizamos 187 pacientes, de 80.8+/-8.42 años, 53% mujeres, 35 presentando demencia (18.72%). Evidenciamos polifarmacia en 83 (44.39%), mayormente en PcD (62.86 vs. 40.13%, p=0.0147). En 76 (40.64%) se constató al menos un psicotrópico/sedativo, siendo mayor en PcD (60% vs 36.18% p=0.0097). La carga sedativa fue 1.32+/-1.59, mayor en PcD (2.14 vs. 1.13, p<0.001), principalmente antipsicóticos atípicos (51.43%) y benzodiacepinas (40%). 
Conclusiones: Evidenciamos una elevada prescripción de, al menos, un psicotrópico/sedativo (53%), mayormente en PcD. En estos, la carga sedativa también fue mayor. Estos hallazgos nos alertan sobre la necesidad de optimizar de estrategias terapéuticas en adultos mayores.             

Ataque cerebrovascular isquémico en pacientes oncológicos.

Lisei D, Persi G, Da Prat de Magalhaes G, Rattagan L, Lopez Vicchi M, Gatto E.- Sanatorio de la Trinidad Mitre, Buenos Aires CABA.

Introducción
El ataque cerebrovascular isquémico (ACVi) y el cáncer se encuentran  dentro de las causas más frecuentes de discapacidad mundial y muerte. El ACVi es común en aquellos pacientes con cáncer. Recientemente, han sido descriptas las características imagenológicas en pacientes con ACVi y cáncer (ACVi-C). Sin embargo, los factores de riesgo y biomarcadores de ACVi-C no están bien establecidos. El uso de dímero-D (DD) como predictor de coagulopatía, respuesta inflamatoria y mortalidad es cada vez más generalizado. 
Objetivos
Describir el patrón imagenológico de RM en ACVi-C. Comparar los factores de riesgo cardiovasculares (FRC) y valores de DD en pacientes con ACVi-C y ACVi sin cáncer (ACVi-nC).
Materiales y métodos
Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes hospitalizados con ACVi entre Junio 2012 y Diciembre 2014. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ACVi confirmado por resonancia magnética (RM), antecedente de cáncer conocido o diagnosticado durante la internación. Definimos cáncer activo como aquel que había sido diagnosticado en los últimos 6 meses, presencia de metástasis o recurrencia posterior al tratamiento. Los FRC y DD de pacientes con ACVi-C se compararon de acorde a edad y sexo frente a ACVi-nC. Los ACVi se clasificaron según su patrón imagenológico. 
Resultados
Se Incluyeron 24 pacientes con ACVi-C y 113 pacientes con ACVi-nC. Obtuvimos valores de DD en 18 de los ACVi-C y 85 de los ACVi-nC. Las diferencias en FRC no fueron significativas. El patrón de lesión más frecuente en ACVi-C fue el tipo 1. El DD fue significativamente mayor en pacientes ACVi-C. 
Conclusión
En nuestro estudio, no encontramos diferencias en cuanto a FRC en pacientes con ACVi-C y ACVi-nC. A diferencia de otras series, el patrón imagenológico más frecuentemente hallado, fue el tipo 1. El uso rutinario de DD en nuestra población evidenció diferencias significativas entre ambos grupos.





lunes, 27 de julio de 2015

Virginia L. Parisi, María Lucía Rattagan, Gabriel Persi, Emilia Gatto


Objective: to identify the causes of first Ischemic stroke in patients with known AF.
Background: Atrial Fibrillation (AF) is a condition with significant health impact. More critically, AF can lead to serious complications including severe Ischemic strokes (IS), with increased risk of morbidity and mortality.
Although oral anticoagulants (OA) are extensively indicated in valvular and non valvular AF patients, a number of them, with no absolute contraindication, are still without OA treatment.
Design/ Methods: Retrospective analysis of our Stroke registry between January 2011-July 2014 to identify patients with first IS with known AF. The proportion of patients with and without OA were calculated and their risk stratified using the CHA2DS2-VASc and the bleeding risk with HAS-BLED. Causes of OA failure or no OA indication were also established.
Results: Over 151 first IS, 22 patients had previous AF (14.5%). Eleven were taking OA at the time of the stroke. There was no significant age difference between no OA vs OA patients (80 vs 83 y.o, Mann Whitney p=0.39). Median NIHSS at admission were 3 in OA patients and 5 in no OA (Mann-Whitney p=0.51). Of the patients with no OA, 7 had CHA2DS2-VASc criteria to be anticoagulated with no high risk for bleeding according to the HAS-BLED.
Causes of OA suspension or failure were: Surgical procedures, age and INR abnormalities.
Conclusions: This preliminary observation suggests that despite the extended evidence of the indication of primary prevention with OA in AF patients, there is still an important number of patients without treatment, being older age one of the main causes for not indicating OA although this is not a formal contraindication.
Another observation though not significant, is that patients with no OA tend to have more severe strokes as it is reported in the literature. 

  1. Neurologyvol. 84 no. 14 Supplement P1.055



Emilia Gatto, Virginia Laura Parisi, Susana Ochoa, Dario Scocco, Estela Fernandez Rey

ABSTRACT
Objectives: to examine the retina of Huntington Disease (HD) patients using Optical Coherence Tomography (OCT) to look for any abnormality. Background : OCT is a non invasive technique to obtain images of the Retinal Nerve Fiber Layer (RNFL) which contains non myelinated ganglion cell axons that form the optic nerve. Therefore, by observing this structure, we can examine the central nervous system. Besides its utility in optic nerve inflammatory diseases, in the past years several studies have evaluated the utility of OCT as a marker of neurodegeneration in Parkinson disease or Alzheimer disease. Although HD is an autosomal dominant neurodegenerative condition caused by abnormal CAG expansion with no retinal impairment, studies in animal models have shown an early and progressive retinal degeneration with photoreceptor damage. Patients and Methods: We performed a Fourier domain OCT (Heidelberg Engineering, OCT Spectralis plus) in HD patients. All patients had previous normal ophthalmologic examination. RNFL thickness was assessed in temporal, nasal, inferior and superior quadrants and automatically compared by the equipment with standardized controls. Demographic data was obtained. Results: Nineteen eyes of 10 HD patients (6 women) underwent OCT, mean age 41 years, median CAG repeat 44, mean disease duration 5 years. Five eyes from 4 patients showed borderline temporal RNFL thinning; rest of quadrants showed no difference. Conclusions: This is a first approach to evaluate the utility of a non invasive technique to assess neurodegeneration in HD patients. Though we found RNFL thinning at least in one eye in 40[percnt] of patients, this small sample size does not allow us to speculate of any punctual or significant abnormality. A more extensive study is ongoing to test OCT as a reliable biomarker for HD. Supported by: NA

Neurology April 6, 2015 vol. 84 no. 14 Supplement P5.295