volver

lunes, 20 de agosto de 2012


Persi Gabriel, López Vicchi Martín, Pereira de Silva Nahuel, Lisei Darío, Gatto Emilia.

Departamento de Neurología, Sanatorio de la Trinidad Mitre.

Abstract
Introducción:
Los trastornos respiratorios del sueño (TRS), están caracterizados por numerosas y breves interrupciones de la respiración durante el sueño. Estas interrupciones, que usualmente ocurren al relajarse la musculatura de la vía aérea superior, disminuyen la saturación de oxígeno en sangre y como resultado, los individuos afectados se despiertan durante el sueño al intentar respirar. Los TRS comprenden un espectro de perturbaciones que incluyen roncar, el síndrome de resistencia de vía aérea y la apnea obstructiva del sueño. Todos ellos han sido vinculados a la presencia de somnolencia diurna excesiva (SDE). El síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño (SAHOS) tiene una elevada y creciente prevalencia, atribuida en parte a la epidemia de obesidad y al envejecimiento de la población. En nuestro país el 34.8% de la población tiene exceso de peso y el 14.8% obesidad4.

Objetivos:
Comparar variables clinicas y epidemiológicas vinculadas al síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño (SAHOS) en una serie de estudios polisomnográficos y el rédito diagnóstico de la escala de somnolencia de Epworth (ESE) y su análogo visual (ESEV).

Materiales y Métodos:
Estudio transversal analítico, en pacientes a quienes se solicitó un estudio de polisomnografía nocturna (PSG) entre febrero-agosto 2012. Se solicitó consentimiento informado escrito. Se incluyeron sujetos >18 años con firma del consentimiento. Se excluyeron <18 años, falta de consentimiento, Criterios de eliminación: Estudio de PSG incompleto.
Se tomaron variables epidemiológicas y antropométricas, ESE, ESEV, índice de depresión PHQ-9 y un cuestionario sobre factores que pudieran influir sobre el sueño.

Resultados:
Analizamos 96 de 120 PSG consecutivas, siendo 30 mujeres, 66 varones con edad de 50,83+/-15,25, índice de masa corporal (IMC) 29,53+/-6,93. Un 43.75% refirió hipertensión arterial (HTA), 37.5% tabaquismo (TBQ) y 80.21% tenía al menos un factor de riesgo cardiovascular.
Tres ESE y 4 ESEV no se incluyeron por estar incompletas. Un 55,21% refirió facilidad para dormirse durante el día. Un 41,67% presentó depresión moderada/severa (PHQ9 10), sin estar relacionado esto a mayor frecuencia de SAHOS.
Se detectó SAHOS [índice de perturbación del sueño (IP) 5] en el 44,79% y SAHOS severo (IP15) en el 29.17%.
La relación hombre: mujer entre los sujetos con SAHOS fue 6:1. El 60,5% de los SAHOS refirió HTA, otras variables aisladas (TBQ, diabetes, asma/EPOC, etc) no fueron estadísticamente diferentes.
Las ESE y ESEV, en sujetos estudiados por trastornos respiratorios del sueño (TRS), con un valor de corte >8 presentaron los siguientes resultados:
Curva de ROC para ESE en el diagnóstico de SAHOS: área bajo la curva (ABC) de 0.553, sensibilidad 57.5% (IC 95%: 41-73) y especificidad 46.5% (IC 95%: 31.2-72.3).
Curva de ROC para ESEV en el diagnóstico de SAHOS: ABC de 0.526, sensibilidad 57.5% (IC 95%: 40.9-73) y especificidad 50% (IC 95%: 34.2-65.8). No hubo diferencia entre ambas ABC (p: NS).
La sensibilidad y especificidad para SAHOS severo de la ESE fue 63% (IC 95%: 42.4-80.6) y 48.2% (IC 95%: 34.7-62) respectivamente, con un ABC de ROC de 0.566 y para ESEV fue de 59.3% (IC 95%: 38.8-77.6) y 49.1% (IC 95%: 35.4-62.9) con un ABC de 0.536. No hubo diferencia entre ambas ABC (p: NS).
Una escala post hoc combinando sexo, edad, HTA, IMC>30 y somnolencia referida fue confeccionada con una sensibilidad de 72.5% (IC 95%: 56.1-85.4) y especificidad 71.1% (IC 95%: 55.7-83.6) y con un ABC de 0.743, para un valor de corte mayor a 5, en sujetos ERA.

Conclusiones:
Las ESE y ESEV presentaron baja especificidad y sensibilidad en el diagnóstico de SAHOS y fueron influenciadas por edad y depresión. En este trabajo proponemos un sistema de puntuación basado en variables clínicas que permitiría una mejor selección del paciente ante la decisión de solicitar una PSG en sujetos con TRS.



No hay comentarios:

Publicar un comentario